Hoy, los dólares libres encaran la cuarta rueda consecutiva al alza y marcan nuevos récords en términos nominales. De esta manera, las cotizaciones le pusieron fin al “veranito cambiario” que se había registrado durante las primeras tres semanas de septiembre, a costa de intervenciones del Banco Central (BCRA) y la puesta en vigencia del nuevo dólar agro.

Con la vista puesta en las elecciones presidenciales, esta semana la City porteña registró un revivir de la demanda. El dólar blue se vende a $798 en las cuevas y arbolitos de la calle Florida, lo que representa una suba de $8 frente al cierre anterior (+1%) y del $63 en el mes (+8,5%). Es un nuevo récord nominal, que deja atrás los $790 que alcanzó ayer.

Sin embargo, al observar el valor del tipo de cambio paralelo en términos reales, la cotización actual todavía se encuentra por debajo de otros picos recientes. Por ejemplo, por la fuerte inflación que hubo en el último mes, los $780 que marcó hace un mes y medio equivaldrían a $931 de hoy, según estimaciones del analista financiero Salvador Vitelli. El valor de octubre de 2020, cuando el paralelo tocó los $195, serían unos $1087 actuales.

Los tipos de cambio financieros también abren al alza. El dólar contado con liquidación (CCL) “libre” aparece en las pantallas del mercado de capitales a $830,66. Un incremento diario de $7 (+1,4%), lo que lo lleva a alcanzar la cotización nominal más alta que se tenga registro. En septiembre, avanzó $50 (+6,4%).

“A pesar del dólar soja [trascendió que el gobierno podría prorrogarlo hasta las elecciones de octubre] y el dólar Vaca Muerta, la oferta de divisas en el mercado financiero parece escasa. Por este motivo, el BCRA anunció ayer que permitirá ingresar divisas correspondientes a aportes de capital o endeudamientos financieros de empresas vía el mercado de capitales desde octubre, con la condición de que el repago se realice también vía mercado”, señalaron desde Delphos Investment.

En las primeras negociaciones del día, el dólar MEP se dispara $26,4 y se vende a $721,34. Esta tendencia suele revertirse en la última hora de operaciones, debido a las intervenciones que ejecuta el Banco Central a través del mercado de bonos.

No obstante, por la presión alcista que se refleja en el mercado cambiario, esta operatoria le está costando al Gobierno cada vez más dólares. Ayer habría volcado US$60 millones, según estimaciones de Portfolio Personal de Inversiones (PPI), cuando el promedio de la semana pasada fue de US$33 millones.