En Argentina, las elecciones a presidente tienden a reconfigurar la ecuación. Por lo general, las correcciones o ajustes que se tienen que hacer antes del proceso electoral, no se hacen, y “el mercado” los termina haciendo “de prepo” al día siguiente.
El ejemplo más latente que tienen los argentinos es el que ocurrió en 2019, después de las PASO en las que Mauricio Macri perdió las elecciones. Las acciones cayeron más de 50%, el riesgo país saltó de 800 a 2.000 y el dólar pasó de 45 a 60 pesos en la primera hora de negociaciones.
Ahora el salto no fue tan brusco como en aquella oportunidad, porque los inversores se manejaron con más cautela en las últimas semanas, pero sí hubo variables que tuvo que hacer el Gobierno nacional para que el impacto no sea mayor.
Tras el sorpresivo triunfo de Javier Milei, el blue llegó a $730 durante la jornada de ayer. El lunes, el Gobierno nacional tuvo que tocar el tipo de cambio oficial y subir la tasa de interés. Tras dispararse el dólar blue apenas abrieron los mercados, el Banco Central tomó dos medidas: elevó 22% el dólar oficial y subió 21 puntos la Tasa Nominal Anual (TNA) para plazos fijos, llevándola a 118%.
Esta situación de inestabilidad política y económica seguirá presionando a la inflación que muchos economistas comenzaron a alertar que podría superar el 14% en agosto por la devaluación, por lo que el incremento de los precios seguirá imparable en las góndolas.
“La duración de la incertidumbre va a depender con qué tono se habla la oposición con el Gobierno. Hay que ver cómo plantea la estrategia Massa, ver cómo responde la oposición con Milei y Bullrich a la cabeza”, expresó Álvaro Pérez.
El contador especializado en finanzas y CEO de Finex SA, Álvaro Pérez, expresó que esta situación se da porque hay incertidumbre generada por los meses de “transición” que se dan por las elecciones PASO.
“Es la segunda vez que nos pasa. Las PASO es un proceso tan anticipado que genera un vacío de poder y de faltas de definiciones, que genera incertidumbre y la incertidumbre siempre es riesgo y siempre es precio. Es inflación, el dólar para arriba, es que el empresario diga: Esperá, vamos a ver qué pasa”, expresó el especialista.
Para el economista, el empresario en Argentina “tiene plata” para invertir, pero no lo está haciendo porque no confía. “La plata tiene miedo”, sentenció. Y agregó: “Tiene miedo de lo que va a hacer Javier Milei o Alberto Fernández. Cuando la plata tiene confianza se mete en el sistema financiero, toma decisiones de inversión, ya sea de inversión inmobiliaria, un negocio, de ponerse a producir algo”.
Álvaro Pérez explicó que en situaciones de incertidumbre, los planes de inversión “quedan postergados” hasta que se tenga un panorama “más claro”. Aseguró que el dólar a $700 o la caída de los bonos argentinos responden a señales “poco claras” de lo que va a pasar porque se ha metido “mucha incertidumbre”.
¿Por qué Milei es más incertidumbre? El economista responde esa pregunta y aclara que es por el escenario virtual que se plantea si es que llega a ser presidente. “No tendrá mayoría en el Congreso, sus ideas son radicales y habrá que ver si la sociedad las soporta. Todo eso es incertidumbre y volvemos a estar en un over shooting (efecto sobrerreacción), en ese proceso donde el dólar se pone nervioso”, finalizó.
Fuente / El Tribuno Salta