El Poncho Audiovisual cerró su participación en la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho 2025 con un balance altamente positivo.
Este año, el espacio dedicado al cine ofreció una programación renovada y de gran riqueza temática, con una notable presencia de largometrajes, tanto documentales como de ficción, consolidándose como un punto de encuentro para el público cinéfilo y los realizadores.
Ubicado en el Espacio Bicentenario del Predio Ferial, el Poncho Audiovisual 2025 estuvo especialmente dedicado al diseñador catamarqueño Fabián Martinena, colaborador del ciclo y parte fundamental del equipo de diseño del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte, fallecido el año pasado. En homenaje a su legado, el hall de ingreso exhibió una muestra con algunos de sus trabajos más representativos: afiches de distintas ediciones de la Fiesta del Poncho y de otros eventos culturales, además de ilustraciones y piezas gráficas de su autoría. Como reconocimiento adicional, antes de cada film programado se proyectó un video homenaje que repasa su trayectoria y su valioso aporte a la identidad visual de la cultura catamarqueña.
En esta edición, se dio un paso importante hacia la inclusión de más películas de ficción dentro del ciclo, lo que enriqueció la experiencia audiovisual y amplió los horizontes del público local.
Durante el primer fin de semana, la programación estuvo organizada por temáticas. El sábado, la arqueología fue la protagonista con la proyección de Arte en las rocas, un documental de Gonzalo Sierra que narra las investigaciones de un equipo interdisciplinario en las cuevas de Oyola y La Candelaria, al este de Catamarca. La función contó con sala llena y la presencia de los investigadores, lo que propició un valioso intercambio con el público.
El domingo, el cine documental se centró en el folklore argentino, con la participación de los realizadores Silvia Majul y Eduardo Fisicaro, quienes presentaron sus trabajos sobre figuras emblemáticas como Daniel Toro y el grupo Los Andariegos. También en esta jornada se destacó la posibilidad de dialogar con los creadores luego de las funciones, una instancia que sumó profundidad y cercanía a cada propuesta.
La semana continuó con la llegada de Terror Córdoba, el reconocido festival de cine fantástico y de terror que todos los años se realiza en esa provincia. Durante dos jornadas, el lunes y martes, se presentó una muestra de este festival con películas como El escuerzo y Lucumar —esta última inspirada en una criatura mitológica que recuerda al “Pie Grande” del Noroeste argentino—, ambas con gran recepción del público. También se proyectó Otra película maldita, un documental que repasa la historia del cine de terror en Argentina, atrayendo a estudiosos y aficionados del género.
El ciclo cerró con Al morir la matiné, una producción del subgénero slasher que puso el broche final al segmento “Terror en el Valle” con una propuesta impactante y muy bien recibida.
La realizadora Mariel Bomczuk presentó el documental “Guerreras de la Cancha” que se mete en el universo del fútbol femenino juvenil de Catamarca; y el sábado la cineasta catamarqueña Malena Fainsod y Tomás Morelli presentaron el film “Entre Reinas”.
El ciclo culminó el domingo 27 con la presentación de un cortometraje sobre Pomán del realizador Sebastian Salguero y el estreno provincial del film documental Mujer Perseverante de Soledad San Julián
La edición 2025 del Poncho Audiovisual dejó en claro que el cine también tiene su fiesta dentro de la Fiesta: una celebración de las imágenes, las historias y los territorios, con fuerte identidad regional y un público cada vez más comprometido