La 4º reunión de la mesa de soberanía alimentaria se realizaó el martes 5 en el marco del Taller de Soberanía Alimentaria en la ciudad de Belén. Participaron la Secretaría de Estado de Desarrollo y Participación Ciudadana, el Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Producción y Desarrollo, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Ministerio de Salud, Subsecretaría de Planificación, Subsecretaría de Agricultura Familiar, I.N.T.A., Pro Huerta, Municipalidad de Belén, Municipalidad de Hualfín, Municipalidad de Villa Vil, Municipalidad de Santa María, Escuela Abel Acosta de Santa María y la comunidad originaria originaria Ingamana.
En un primer momento la Ingeniera Luisa Brizuela se refirió al objetivo y las temáticas a tratar en la jornada para dar lugar al Secretario de Desarrollo y Participación Ciudadana, Hernán Colombo, quien en calidad de vicepresidente del COPES explicó cómo surge el tratamiento de ésta temática en el Consejo. Destacando la importancia de comenzar a trabajarla primero con representantes de diferentes organismos del sector público para en una etapa posterior ampliar a otros sectores de la sociedad.
Posteriormente se socializaron experiencias como la de la Escuela Abel Acosta de Santa María, que presentó el proyecto premiado: “Alimentación equilibrada, un desafio en las zonas serranas”. El cual fue reconocido con el 1º lugar en el Premio presidencial Escuela solidaria y 2º a nivel nacional en Feria de ciencias. Las/os estudiantes expusieron la investigación realizada para llegar a la propuesta de un secadero social, destacando la importancia del trabajo mancomunado de la escuela con otras organizaciones de la sociedad para dar respuesta a necesidades básicas insatisfechas. También mencionaron que se presentó un proyecto en la Cámara de diputados para modificar la carga horaria y dedicar más tiempo a las materias agrarias.
Por otro lado, técnicas/os del INTA se refirieron al proyecto: “Alimentación saludable y revalorización de los productos locales del departamento Belén”, el cual se desarrolló en seis escuelas de Villa Vil, con el objetivo de promocionar hábitos alimenticios saludables. Al referirse a la metodología utilizada recalcaron la importancia de los talleres participativos con la comunidad, a partir de los cuales surgió una propuesta de plato local adaptado a los alimentos disponibles, la revalorización de saberes y la implementación de kioscos saludables en la ciudad de Belén.
Luego se trabajó en la conceptualización del término soberanía alimentaria y las dimensiones que contiene. Sabiendo que existen más de 18 definiciones a nivel global, se propuso una instancia de trabajo grupal y debate para acordar una propia. Se trataron cuestiones como alcance de los términos derecho, capacidad de ejercer la soberanía, modelos contrapuestos: agronegocio y agroecología, preservación de la economía local, diferencia entre derecho a la alimentación y acceso a la misma, influencia de las políticas públicas en la soberanía alimentaria, entre otras. Llegando a proponer la siguiente definición parcial: “Es la capacidad que tiene una comunidad para garantizar el derecho a definir su propia política agroalimentaria. Considerando la cultura, educación y salud para sostener el desarrollo local y sustentabilidad ambiental para generaciones futuras.”
Por último, se definió la agenda temática que será propuesta a los demás sectores de la sociedad que integran el COPES. Siendo estos: alimentación y cultura, educación alimentaria, producción de alimentos compatibles con el medio ambiente, articulación interinstitucional, fortalecimiento de programas alimentarios, plan de comunicación, ejercicio de la participación social, construcción política, generación de políticas de Estado, compre y contrate local, protección de los SIAL, incorporación de productores locales a los circuitos de comercialización valorizando la generación de empleo y trabajo.
Fue una jornada provechosa, con debates constructivos y abarcativos de la realidad de diferentes sectores de la sociedad que trabajan en el empoderamiento ciudadano, para causar un impacto positivo en relación a la alimentación.