Con el juzgamiento de los ejemplares de llamas y ovejas que llegaron desde alejadas localidades del distrito antofagasteño y la premiación de los mejores, en sus distintos aspectos, concluyeron esta mañana las actividades productivas de la vigésima novena Feria Ganadera y Artesanal de la Puna.
En paralelo, se desarrolló un atractivo programa de actividades que incluyó gastronomía, turismo y cultura, en sus distintas expresiones y escenarios.
Durante el acto, el ministro de Agricultura y Ganadería Daniel Zelarayán anunció que, en virtud del desarrollo constante que viene mostrando la Subestación Experimental de Altura de Antofagasta, se ha decidido agilizar las gestiones pertinentes para que el Gobierno pueda elevar su categoría de “Subestación” a “Estación Experimental de Altura”.
La medida se fundamenta, entre otros aspectos, “en el crecimiento que ha tenido en los últimos años el predio ferial, que es propiedad de la Dirección provincial de Ganadería y de los resultados que se han obtenido en el mejoramiento genético de los animales puneños con el acompañamiento constante de los especialistas”, valoró el titular de la cartera productiva. Como consecuencia de este permanente trabajo se ha conseguido que, en el marco de la Exposición Rural de Palermo, los mejores ejemplares de llamas de la puna catamarqueña hayan sido premiados de manera consecutiva y desde hace 16 años, por su excelente genética, tanto en fibra como en otras características morfológicas.
En este crecimiento, la Feria de la Puna que se realiza todos los años ha sido un importante eslabón, pues los ganaderos se esmeran en arriar sus mejores ejemplares para que lleguen a la villa a ser calificados y premiados. Además, durante su permanencia en la Feria son capacitados y vuelven a sus lugares con mejores conocimientos que aplican en manejo ganadero para que en el próximo año sus animales sean mejor valorados.
Tras agradecer y felicitar a quienes hicieron posible el éxito de esta feria de casi tres décadas, en su discurso, Zelarayán también anunció que llegarán fondos a la provincia desde el PROCANOR, un programa que impulsa la Dirección de Programas Especiales de Nación y que baja a través del Ministerio a su cargo. Se trata de asistencia financiera que procura incentivar los cultivos andinos y la producción de animales para su aprovechamiento con doble propósito (fibra y carne). Este programa nacional contempla el desarrollo de proyectos dirigido a comunidades originarias para asistirlas en los procesos de producción, comercialización y asistencia técnica en toda la cadena productiva en llama y vicuña.
Durante el acto el ministro Zelarayán, hizo entrega simbólica de un carro vaquero que será puesto a disposición de los productores para el traslado de los animales, a la par que comprometió la asistencia técnica en Antofagasta de los técnicos del área de manera mensual para asistir a los pobladores en distintas actividades productivas, como la sanidad y el manejo de los cultivos y ganado de la zona.
Acompañamiento interinstitucional
El acto de cierre de la Feria Ganadera de la Puna estuvo encabezado por el ministro de Agricultura y Ganadería Daniel Zelarayán, acompañado por sus colaboradores inmediatos y técnicos especializados en cuestión de camélidos y el intendente de Antofagasta Julio Taritolay. Una presencia para destacar es la del ex intendente José Miguel Dabalos, quien fue el impulsor y promotor de la Feria de la Puna allá por 1983, junto a los Ministerios de Educación y la Dirección de Ganadería
También participaron el director de la Agencia Catamarca-La Rioja del INTA Catamarca José Luis Riedel; el referente de la delegación Belén del INTA Pablo Sosa; y de la Agencia Abra Pampa (Jujuy) Marcelo Echenique; el director del Centro Regional Salta- Jujuy José Mineti; el intendente de Londres (Belén) Gilberto Santillán; legisladores; la referente de la Ley Ovina; el técnico santamariano Juan Carrizo y demás autoridades provinciales y departamentales, junto a técnico, productores y un público entusiasmado que participó activamente.
La responsable de la producción de camélidos Guadalupe Saadi resaltó el arduo trabajo del equipo de técnicos y empleados de la Dirección de Ganadería y al Jurado de Clasificación que tuvieron la difícil tarea de evaluación de los animales y felicitó a los productores ganaderos “por su trabajo durante todo el año para llegar hasta aquí y presentar sus animales”.
En tanto los miembros del jurado explicaron cuáles son las características que se tuvieron en cuenta para determinar la mejor genética de las llamas y ovejas que concursaron, teniendo en cuenta que se trata de animales con un “biotipo muy catamarqueño” en fibra y carne, al que se denomina “Antofalla”. Asimismo, se evaluó la calidad y color de la fibra de manera que sea uniforme en todo el cuerpo del animal, característica muy demandada en el mercado; así como el balance corporal, densidad del vellón y que el conjunto de todo esto sea armónico. Para el jurado la tarea fue difícil ya que compiten animales con una calidad de fibra “extraordinaria” que se corresponde con el biotipo “Antofalla”.
Los mejores
Tras la tarea de clasificación, evaluación y juzgamiento, los jurados galardonaron a las llamas en sus categorías teke, maltón y adulto y a las ovejas, en borregas y adultas, con los principales premios:
Llamas
– Gran Campeón Macho 279: Cirila Vázquez del paraje Potrerillos
– Gran Campeona Hembra: 158 de Camilo Barrionuevo, de la zona de Vega La Laguna
Ovinos
– Macho Adulto: Anibal Ramos de Antofalla
– Hembra Adulta: Antolín Reales de Antofalla