Educación defendió el cierre progresivo de carreras sin salida laboral

La secretaria de Gestión Educativa, Anahí Perea, brindó detalles sobre la decisión del Ministerio de Educación de avanzar en el cierre progresivo de algunas carreras de formación docente en institutos superiores de la provincia. La medida generó preocupación entre estudiantes, pero desde el gobierno aclararon que los alumnos en curso podrán completar sus estudios sin inconvenientes.

“La terminalidad de los estudiantes está garantizada en todos los casos. Nadie que esté cursando actualmente se quedará sin la posibilidad de obtener su título”, aseguró Perea en una entrevista radial.

La funcionaria explicó que la decisión se basa en un diagnóstico elaborado en 2023, donde se cruzaron datos de la Junta de Clasificación Docente y de las plantas de docentes activos en el sistema estatal, municipal y privado. “El estudio reveló una gran cantidad de egresados que no logran insertarse en el sistema educativo por la saturación en ciertas áreas, especialmente en lengua y matemática”, detalló.

En este sentido, Perea ejemplificó con los datos relevados en la ciudad capital: “Hoy tenemos disponibles unas 10.935 horas cátedra en las escuelas secundarias. Para cubrir esa demanda, hacen falta aproximadamente 304 docentes, pero actualmente hay 294 profesores de lengua en lista de espera sin trabajo. A eso se suman 517 maestras de nivel inicial, 217 de educación física, 206 de geografía, entre otros”.

La secretaria remarcó que la formación docente debe estar atada a la demanda real del mercado laboral: “La idea no es limitar el acceso a la formación, sino garantizar que quienes egresen puedan insertarse en el ámbito laboral. Además, las carreras continúan en la Universidad Nacional de Catamarca, donde se ofrecen profesorados en las mismas disciplinas”.

Sobre los estudiantes que no terminan sus estudios en tiempo y forma, Perea aclaró que el cierre de carreras contempla la posibilidad de rendir materias pendientes: “La normativa establece un plazo de siete turnos para que los alumnos regularicen su situación. Incluso, en algunos casos, se han tomado medidas excepcionales para ampliar ese margen”.

Reconversión de docentes sin cargo

Frente a la consulta sobre los docentes que quedan en disponibilidad por el cierre de carreras, Perea indicó que se trabaja en su incorporación a programas educativos estratégicos. “El año pasado, por ejemplo, varios docentes fueron sumados al Programa de Alfabetización para acompañar a escuelas periféricas. Este año vamos a continuar en la misma línea, especialmente con la expansión del programa a 123 escuelas en toda la provincia”.

Otro eje central de la entrevista fue el estado de la comprensión lectora en estudiantes. Perea admitió que existen “serias dificultades” y que por primera vez el Ministerio cuenta con datos nominales sobre el rendimiento en esta área. “Un niño de segundo grado debe leer al menos 55 palabras por minuto. Ese es el estándar. Lamentablemente, muchos no alcanzan ese nivel”.

Para revertir esta situación, se lanzó el “Plan de Mejora Integral de los Aprendizajes en Secundaria”, que busca detectar a los estudiantes con mayores necesidades de acompañamiento. “Trabajamos con docentes en disponibilidad, practicantes y docentes nóveles en parejas pedagógicas que asisten en el aula. El objetivo es reforzar las habilidades comunicativas, la comprensión lectora y la argumentación”.