La variante ” Frankenstein” del Covid ya se detectó en Argentina

El último Boletín Epidemiológico Nacional reportó tres infecciones con este sublinaje de Ómicron. Los expertos señalan que hasta el momento no muestra mayor transmisibilidad ni produce cuadros respiratorios más graves.

La variante XFG del COVID-19, conocida popularmente como Stratus o “Frankenstein” por ser el resultado de la recombinación de dos linajes de Ómicron, fue detectada en Argentina, según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) que publica semanalmente el Ministerio de Salud.

Expertos subrayan que la vacunación sigue siendo fundamental para evitar cuadros graves ante nuevas variantes de COVID-19 (Imagen Ilustrativa Infobae)

XFG es el resultado de la recombinación de las subvariantes LF.7 y LP.8.1.2 de Ómicron, un proceso que fue comparado en varios medios internacionales con la creación del “monstruo” de Mary Shelley, por su naturaleza híbrida, de ahí deriva la denominación popular de “Frankenstein”.

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como las autoridades sanitarias nacionales coinciden en que “el riesgo adicional para la salud es bajo”.

Qué síntomas puede causar la cepa Frankenstein
El elemento más distintivo de XFG es el cuadro sintomático que genera. Los médicos han identificado manifestaciones poco frecuentes como:

. Ronquera prolongada

. Afonía temporal o permanente

. Pérdida completa de la voz

. Dolor o resequedad en la garganta

. Tos persistente sin fiebre alta

Este perfil clínico llamó la atención por alejarse de los síntomas habituales de Covid-19, como la fiebre, dificultad respiratoria o pérdida del olfato y el gusto. Aun así, no se registró un aumento en la gravedad general ni un incremento sustancial de internaciones graves vinculadas a esta variante.

Cómo mantenerse protegido frente a esta variante

. Mayores de 50 años, embarazadas y personas inmunocomprometidas: refuerzo cada 6 meses.

. Menores de 50 años con comorbilidades, personal de salud y estratégico: refuerzo anual.

. Población general de 6 meses a 49 años sin factores de riesgo: refuerzo cada 12 meses, siempre que haya pasado al menos un año desde la última dosis.

Las vacunas siguen siendo gratuitas y están disponibles en hospitales públicos, centros de salud y vacunatorios. A esto se suma ahora la posibilidad de adquirir la vacuna argentina ARVAC, basada en proteína recombinante, que ya está disponible en farmacias habilitadas.