jueves, abril 24, 2025
HomeCatamarcaTrabajo conjunto en el marco del Programa de Justicia Menstrual

Trabajo conjunto en el marco del Programa de Justicia Menstrual

El vicegobernador Rubén Dusso, a cargo del Ejecutivo, se reunió junto a la diputada provincial, María Argerich; la jefa de la Agencia Territorial del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación, Elizabeth Fontao; y la secretaría de Ambiente y Espacios Públicos de la Municipalidad de la Capital, Gabriela Molina; y la directora de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara de Vicegobernación, Lucrecia Barros Jorrat, de cara a la llegada a la provincia, el próximo lunes, de la doctora en Economía, Mercedes D’alessandro, quien es directora Nacional de Economía, Igualdad y Género, dentro del Ministerio de economía de la Nación, e impulsora de la Mesa Nacional de la Justicia Menstrual.

Catamarca es la tercera provincia Argentina en tener ley de gestión menstrual y la llegada de D’alessandro funcionará como un apoyo para la implementación de dicha normativa, pudiendo además detallar cuál es el impacto de la iniciativa a nivel nacional.

La Justicia menstrual

Durante 2020, en Argentina se pusieron en marcha numerosas iniciativas que dieron lugar a una mesa de trabajo autodenominada Foro de Justicia Menstrual, en donde se articularon acciones para promover el acceso a los Programas de Gestión Menstrual. Se trata de la conquista de programas de gobierno y escenarios donde las mujeres no tengan que enfrentar más costos solo por el hecho de ser mujeres.

La iniciativa surgió como respuesta a una demanda concreta surgida durante la pandemia, donde las mujeres sufrieron un gran impacto tanto en la pérdida de empleo como de ingresos. En los hogares más pobres, la compra de tampones o toallitas se volvió un problema y se acrecentó la pobreza menstrual. Por eso los Gobiernos, junto a legisladoras, pusieron en marcha diversas iniciativas que tienen como eje la gestión menstrual, con el objetivo de romper estereotipos y eliminar tabúes, generar mayor acceso a la educación y la salud sexual y reproductiva, disminuir costos de productos, proveer algunos gratuitos a poblaciones vulneradas, promover el uso y la producción de elementos sustentables.

Te puede Interesar