jueves, junio 20, 2024
HomeSaludCada gota cuenta: Día Mundial del Donante de Sangre

Cada gota cuenta: Día Mundial del Donante de Sangre

Cada 14 de junio se conmemora el Día Mundial del Donante de Sangre. Recordamos a la comunidad la importancia que tiene esta acción que salva vidas.

La donación de sangre es un acto seguro, altruista, y puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para aquellos que necesitan transfusiones sanguíneas.

Se trata de un recurso vital e irremplazable y solo se obtiene a través de la donación.

Requisitos para donar

-Ser mayor de 16 y menor de 65 años. El donante menor de edad (de 16 a 18 años) deberá contar con autorización firmada por sus tutores y estar acompañado durante todo el procedimiento.

-Pesar más de 50 kg y gozar de buena salud.

Consideraciones al momento de donar

-No asistir en ayunas.

-Tener muy buena hidratación.

-Ingerir mucho líquido azucarado, como café, té, mate, mate cocido, jugo de frutas, gaseosas, bebidas isotónicas en general, etcétera.

-Comer alimentos sólidos como cereales, tostadas de pan francés o pan integral, con mermeladas, etcétera.

-Evitar solamente los alimentos grasos y lácteos (leche, yogurt, entre otros).

-Evitar donar sangre si no ha podido dormir al menos unas 6 horas durante la noche anterior a la donación.

El proceso de donación 

Sobre el proceso de donación de sangre en este caso, en el Hospital Privado Universitario de Córdoba se realiza de forma profesional y cuidadosa. Los donantes son evaluados previamente para asegurar su elegibilidad y la seguridad tanto para ellos como para las personas que recibirán su sangre.

Una vez aprobados, se procede a la extracción de sangre, que se realiza bajo estrictas normas de higiene y esterilización. Posteriormente, la sangre donada es sometida a pruebas de laboratorio para garantizar su compatibilidad y detectar posibles enfermedades transmisibles.

Una vez que la sangre ha sido procesada y analizada, se divide en sus diferentes componentes: glóbulos rojos, plasma y plaquetas.

Esto permite maximizar el beneficio de cada donación, ya que los componentes pueden ser utilizados por diferentes pacientes según sus necesidades específicas. Los componentes sanguíneos se almacenan en condiciones controladas, garantizando su integridad y calidad hasta el momento en que son requeridos por los médicos para los tratamientos.

¿Cómo donar médula ósea?

En el Servicio de Hemoterapia también ofrece a los donantes registrarse ante el INCUCAI como “Donante Voluntario de Células Madre” para ser potencial donante de células a algún paciente que lo necesite. Se trata de las células progenitoras hematopoyéticas (CPH).

Primero es necesario inscribirse en el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI. Mediante una extracción, se analizará la sangre para descartar enfermedades infectocontagiosas y asi estudiar el código genético (HLA) de las células, lo que permitirá evaluar la compatibilidad con los posibles receptores.

El donante debe expresar consentimiento y autorizar la extracción de sangre necesaria para realizar el procedimiento. Los datos genéticos son confidenciales y anónimos, ingresan a la base de datos informatizada del Registro bajo un código numérico.

Importante: la inscripción no es dirigida, es decir, no es para una persona en particular.

Luego de la inscripción, el donante sólo es contactado nuevamente si resulta compatible con algún paciente que requiera un trasplante de CPH.

Con cada donación de sangre estarán brindando esperanza y apoyo a aquellos que más lo necesitan. Donar sangre, salva vidas!

Te puede Interesar