El relevamiento determinó que el gasto promedio diario del turista fue de $129.000, con fuerte incidencia del rubro alojamiento (59,45%), lo que se tradujo en un impacto económico total de $4.886.351.449.
Según datos relevados por el Observatorio de Turismo Municipal, dependiente de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico de la Capital, durante el receso invernal 2025 (entre el 14 de julio y el 2 de agosto), se evidenció una dinámica turística sostenida, con una afluencia total de 20.304 visitantes y una estadía promedio de 3,5 noches, lo que permitió alcanzar una ocupación hotelera del 63% en los establecimientos registrados, con un pico de 77% en la segunda semana de vacaciones (del 21 al 27 de agosto).
Por otra parte, el relevamiento determinó que el gasto promedio diario del turista fue de $129.000, con fuerte incidencia del rubro alojamiento (59,45%), lo que se tradujo en un impacto económico total de $4.886.351.449.
Entre los datos destacados, el 96,2% de los visitantes no consideró otros destinos antes de elegir Catamarca, lo que indica una fidelización creciente y un posicionamiento sólido en el mercado turístico nacional. Asimismo, los niveles de valoración en la opinión del turista mantuvo estándares altos: destacaron la hospitalidad y la oferta cultural y recreativa, potenciándolo como destino de calidad.
El informe, permitió evaluar el desempeño del sector turístico, recopiló datos en base a encuestas a visitantes, registros de ocupación hotelera y estadísticas de eventos culturales realizados en la ciudad durante dicho periodo del año, y determinó que la ciudad ha logrado desarrollar un modelo turístico resiliente, capaz de mantener indicadores económicos positivos tanto en momentos de alta concentración como en períodos de menor afluencia.
De esta manera, el estudio arrojó que, pese a la situación económica, la ciudad logró mantener un flujo turístico robusto, distribuido estratégicamente en tres semanas con picos de 8.296 visitantes en la segunda semana. En este sentido, se observó un comportamiento típico de temporada alta con características económicas distintivas: la primer semana con arranque moderado, la segunda con pico de demanda y la última con un descenso natural.
Estadía
Respecto a la estadía según cada semana del período mencionado, la primera semana atrajo visitantes que planificaron estadías más largas, posiblemente con mayor poder adquisitivo o tiempo disponible. La segunda semana, pese a tener mayor volumen de visitantes, registra estadías más cortas, sugiriendo un turismo más masivo, pero de rotación rápida.
S bien la estadía promedio (3,5 noches) registra una leve disminución del 2,8% respecto a 2024, se mantiene en niveles competitivos, llegando a un pico de 3,7 noches en la primera semana de vacaciones. Esta cifra sugiere que los visitantes continúan encontrando suficientes atractivos para prolongar su permanencia en la ciudad.
Perfil del turista
En torno al perfil del visitante, un 33% del total arribó desde Buenos Aires, mientras que un 17,2% de Córdoba y un 7,3% de Tucumán, entre los primeros lugares del ranking de turistas nacionales, mientras que entre los extranjeros se destacaron de Chile y luego, procedentes de otros países como Venezuela, Uruguay y España.
En cuanto al grupo de viaje, se registró un leve predominio del segmento familia (42,9%), sobre las parejas (41,1%). En referencia al tipo de alojamiento elegido, mayormente los turistas optaron por los departamento de alquiler temporario (25,3%) y el hotel 3 estrellas (24,4%), seguido de las casas de familiares y amigos con 13,8%.
¿Por qué eligen la Capital?
El relevamiento destaca que el 96,2% de los visitantes eligió como único destino en estas vacaciones a la Capital, posicionándose respecto a otros departamentos o ciudades de la región.
En torno a los motivos que generaron atracción entre quienes arribaron a la ciudad, los turistas internacionales, aunque representan un porcentaje menor, muestran los niveles más altos de satisfacción, otorgando calificaciones excepcionales en hospitalidad y estadía general. Esta tendencia sugiere que SFVC está ganando reconocimiento como destino de calidad.
Finalmente, en torno al medio de transporte empleado, fue uno de los principales indicadores de segmentación económica. El patrón dominante observado es que el 74% de los turistas arribaron en su automóvil particular, lo que evidencia un turismo de clase media/media-alta, con visitantes que buscan autonomía para estadías flexibles.
Entre otros medios de transporte más usados, se ubican el ómnibus (10,2%), el avión (6,9%), y en 4to. lugar el motorhome (4,4%).
Mientras que entre los atractivos más visitados, figura el Pueblo Perdido de la Quebrada con 1573 visitantes en esta temporada de invierno, mientras que entre los museos municipales más visitados, se destaca el Museo de la Virgen del Valle con 2187 personas registradas.