Las ventas minoristas pymes cayeron 5,7% mensual en julio

Todos los rubros registraron caídas frente a junio, y solo unos pocos mostraron una leve mejora en comparación con julio del año pasado.

Las ventas minoristas pymes registraron en julio una baja del 2% interanual a precios constantes, de acuerdo con el Índice de Ventas Minoristas elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). En comparación con junio, la caída fue aún más marcada, con una retracción del 5,7%, reflejando un retroceso del consumo a pesar del contexto de vacaciones de invierno y el pago del medio aguinaldo.

Sin embargo, en el acumulado de 2025 las cifras siguen siendo positivas: las ventas crecieron un 7,6% interanual durante los primeros siete meses del año, lo que marca una mejora respecto al mismo período de 2024. Según el informe de la CAME, julio presentó movimientos comerciales puntuales impulsados por el turismo interno y ciertos eventos estacionales, aunque esos factores no alcanzaron para compensar la tendencia general descendente.

El 57,9% de los comercios relevados señaló que la situación económica de su negocio se mantiene igual que hace un año, mientras que un 30% afirmó que empeoró, lo que representa un aumento de 2,5 puntos porcentuales en relación con el mes anterior. Por otro lado, el 49,2% de los encuestados se mostró esperanzado en una mejora de su situación durante los próximos doce meses. No obstante, también creció el porcentaje de comerciantes que anticipan un panorama más negativo: 10,1% frente al 9,3% registrado en junio.

En cuanto al comportamiento por rubro, solo tres de los siete sectores relevados mostraron crecimiento interanual: perfumería (+1,8%), farmacia (+0,9%) y alimentos y bebidas (+0,4%). En cambio, las mayores caídas se dieron en los rubros de bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-6,7%), seguido por textil e indumentaria (-5,1%), calzado y marroquinería (-2,5%), y ferretería, materiales eléctricos y de construcción (-1,9%).

Entre los factores que condicionaron el consumo durante julio, el informe de CAME destaca el alto nivel de endeudamiento de los hogares, las dificultades para acceder al crédito y el incremento de los costos operativos. Para sostener la actividad, muchos comercios recurrieron a estrategias como cuotas sin interés, descuentos y promociones. Además, algunas pymes incorporaron servicios adicionales como entregas a domicilio y venta online con el objetivo de mantener el flujo de clientes.

En este contexto, las decisiones de compra se orientaron mayoritariamente a productos de primera necesidad y de bajo monto, con un fuerte control y planificación del gasto por parte de los consumidores. Si bien el acumulado anual todavía muestra signos de recuperación, la caída mensual y las expectativas divididas entre los comerciantes reflejan un escenario de incertidumbre para el segundo semestre del año.