jueves, septiembre 18, 2025
HomeNacionalesSchiaretti: "La gestión de Milei es nula" y "el ajuste no se...

Schiaretti: “La gestión de Milei es nula” y “el ajuste no se sostiene”

El exgobernador de Córdoba, candidato a diputado nacional de Provincias Unidas y líder del espacio político Hacemos Renacer dijo que el “equilibrio fiscal a los hachazos de Milei no es consistente”. Criticó al kirchnerismo y desestimó una presidencia interina.

¿Por qué decidió presentarse como candidato a diputado nacional por Provincias Unidas?

Los integrantes de Provincias Unidas, incluidos los gobernadores, me plantearon que mi candidatura podía fortalecer un espacio que defienda la producción, el trabajo y el federalismo, representando al interior del país. Por eso acepté ser candidato.

¿Imaginaba postularse cuando dejó la gobernación?

No, la verdad es que no lo tenía en mente. Sin embargo, creo que uno debe estar siempre dispuesto a contribuir al bienestar de la gente. En este momento histórico, Argentina enfrenta una oportunidad de cambio que no se presenta todos los días, y decidí aportar desde este lugar.

Usted mencionó una oportunidad de cambio. ¿Cómo evalúa el desempeño del gobierno de Javier Milei hasta ahora? ¿Qué rescata y qué cuestiona?

Argentina ha tenido pocas oportunidades históricas de cambio, como tras la hiperinflación de 1989-1990 con la convertibilidad, o durante el aumento de los precios de los commodities en los 2000, que el kirchnerismo desaprovechó. Hoy, con el gobierno de Milei, hay otra posibilidad, pero no está garantizado que se aproveche. Rescato el intento de equilibrio fiscal, pero lo cuestiono porque no es sostenible. Reducir el gasto a hachazos, descuidar la obra pública, recortar fondos a universidades, al INTA o al Garrahan, y bajar las jubilaciones a la mitad de lo que eran en 2017 no es consistente. Esto genera crueldad hacia los más vulnerables y no se sostiene en el tiempo, ya que la sociedad lo rechaza mediante movilizaciones o en las urnas.

¿Cuáles son los principales problemas estructurales que han causado la inestabilidad en Argentina?

Hay dos problemas centrales que otros países de la región resolvieron: el déficit fiscal crónico y el desequilibrio en la balanza de pagos, especialmente por la falta de dólares. Ningún gobierno reciente priorizó el déficit fiscal adecuadamente. Además, el kirchnerismo degradó el Estado con regulaciones excesivas y clientelismo, mientras que el gobierno actual aplica un ajuste insostenible. Por ejemplo, la falta de mantenimiento de rutas nacionales triplicará los costos futuros, y la pérdida de 10 mil millones de dólares en turismo por un dólar planchado agrava la balanza comercial.

 

¿Cómo definiría el equilibrio necesario entre el Estado y el mercado?

Hago mía la frase de Willy Brandt: “Tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario”. Ningún país funciona sin infraestructura pública, y el sector privado no puede asumirla completamente. En Córdoba, gastamos solo el 0,39% del presupuesto en política, frente al 1,5% nacional, priorizando la infraestructura necesaria. El equilibrio fiscal debe ser sostenible, no basado en recortes extremos que generan hambre mañana.

¿Cree que el gobierno de Milei tiene una visión autoritaria similar a la del kirchnerismo?

Sí, comparte una visión autoritaria. Ambos gobiernan para el AMBA: el kirchnerismo fomentando el clientelismo y este gobierno priorizando los servicios financieros, sin hablar de producción ni trabajo. Además, Milei califica a los evasores fiscales como “héroes”, cuando la evasión representa el 3,7% del PBI. Con ese dinero se podrían bajar retenciones o evitar recortes crueles a los vulnerables.

¿Qué opina de la gestión del gobierno actual?

La gestión es nula. Hay problemas básicos como 200 mil pasaportes mal hechos o la falta de chapas patentes. Gobernar requiere equilibrio fiscal sostenible, respeto institucional, diálogo, diversidad y capacidad de gestión, algo que caracteriza a los gobernadores de Provincias Unidas, pero no al gobierno actual.

Sobre el conflicto entre los gobernadores y el gobierno nacional tras la reunión en el CFI, ¿los sectores no kirchneristas debieron aliarse al kirchnerismo o buscar otra forma de mostrar su descontento?

Los sectores no kirchneristas, como Provincias Unidas, siempre dimos gobernabilidad respetando la voluntad popular. Votamos la Ley Bases y no tumbamos el DNU, pero no aceptamos medidas que perjudiquen al interior productivo, como el aumento de retenciones. Siempre apoyamos a los gobiernos nacionales, desde De la Rúa hasta Macri, mientras no afecten a Córdoba o al sector productivo.

El presidente Milei expresó su intención de trabajar codo a codo con gobernadores y legisladores. ¿Es creíble?

Hasta ahora, las invitaciones a trabajar juntos han sido “para la foto”, seguidas de insultos a gobernadores, periodistas y economistas. Su cambio de tono parece oportunista, a 40 días de una elección tras derrotas en Corrientes y Buenos Aires. Nosotros siempre estamos dispuestos a dialogar, pero el gobierno no ha mostrado voluntad seria de hacerlo.

Sobre las reformas estructurales (laboral, tributaria y previsional), ¿en qué orden las priorizaría y son viables políticamente?

No hay un orden estricto; se pueden hacer simultáneamente si hay acuerdos. Hay condiciones para consensos serios. En la tributaria, debemos eliminar impuestos distorsivos como retenciones, ingresos brutos y el impuesto al cheque, siguiendo el ejemplo de Brasil con un IVA que no exporta impuestos. En la laboral, hay que terminar con la industria del juicio y adoptar un fondo de garantía como en Brasil, obligatorio para todos los sectores. En la previsional, no se puede seguir igualando hacia abajo; quienes aportaron 30 años deben tener mejores beneficios que los jubilados por moratoria, que no resuelve el problema del sistema.

Fuente / Cadena 3

Te puede Interesar